La Petanca tiene la ventaja de no ser cara y de poder practicarse en
todas partes y por cualquier persona.
Prácticamente, todos los terrenos le van bien, con la condición de que
lo que se desarrolla sobre el suelo no lo oculte ningún tipo de obstáculo.
Hombres o mujeres, ancianos o niños, fuertes o débiles, todo el mundo
puede tirar bolas y nadie está excluido. La Petanca no conoce ni sexo, ni edad,
ni procedencia ni condición social y ofrece un abanico completo de las
capacidades físicas.
Se puede practicar como jugador ocasional o como campeón experimentado,
como distracción o en competición, de manera tranquila o francamente atlética.
Los millones de aficionados de todo el mundo que se enfrentan en
familia, gozan de una distracción simple y poco onerosa.
Pero, las decenas de miles de adeptos regulares que se apasionan lo
suficiente para adquirir una licencia, saben que la petanca es un deporte que
exige aptitudes mentales y físicas que salen de los límites del banal
pasatiempo.
La finalidad de este estudio reside en varias cuestiones como son: el
ámbito social (lógica externa) que rodea al juego, además de un análisis social
de las costumbres de la población que la práctica, la ambigüedad que hay a la hora
de la práctica en la utilización del reglamento y de los acuerdos lúdicos fuera
del reglamento, además de las técnicas utilizadas por esta población.
Con respecto a la técnica y conforme a estas pautas realizaremos el
análisis a través de la grabación de un partido.
La petanca puede practicarse individual o por equipos los cuales pueden
ser de dos jugadores (dupletas) o de tres jugadores (tripletas), y generalmente
esta es la modalidad más extendida. Cada jugador/ra tiene una misión asignada
en su equipo: arrimador, medio y tirador.
Arrimador: ha de afianzar su estrategia y destreza en arrimar una bola
lo más cerca posible del boliche. Tiene una misión fundamentalmente defensiva.
Medio: o polivalente del equipo. Se le suele catalogar como en jugador
mas completo y su misión suele ser tanto
de ataque como defensa
Tirador: tiene una función que es totalmente complementaria al arrimador
y aúna todos sus esfuerzos en atacar y destruir el juego al equipo rival. Raramente
tendría que ejecutar misiones de arrimador, si esta situado en su sitio
habitual, durante el desenlace de una partida.
Las elaboraciones de cada uno de los movimientos, tanto el tiro como el
punto, han de realizarse con una gran precisión y un mecanismo perfecto. Han de
combinarse la técnica del péndulo de brazo, con su elasticidad y el toque
preciso de rotación de muñeca sobre la bola.
Adquirir una posición estable es primordial tanto en el punto como en el
tiro. Cualquier postura incorrecta en su ejecución nos puede llevar al desastre
total. El punto, en según que terrenos, puede realizarse tanto de pie como
agachado. Para terrenos de carácter desnivelado con muchos obstáculos tomaremos
la postura levantada y en terrenos lisos y poco rugosos tomaremos la postura
rodilla en tierra Posición correcta de la bola
La
bola, en el tiro y/o en el punto, ha de cogerse de forma correcta tal como
marcan los cánones. Es bastante corriente que jugadores que se han iniciado de
mayores utilicen el sistema de cuchara para lanzar la bola la cual cosa el
totalmente desaconsejable.
Preparación: hay que identificar el objetivo y
calcular la distancia. Algunos jugadores lo hacen dando un paseo hasta el
objetivo.
Giro de muñeca: se toma una posición del cuerpo y brazo con una tendencia de pendulo.
Brazo estirado: el péndulo con una pequeña
ayuda del brazo toma un balanceo y se inicia un
Proceso de rotación de la bola
Recuperación del cuerpo: se recupera la
posición estirada del cuerpo con extensión de las rodillas y al mismo tiempo se
efectúa la rotación de muñeca hacia el interior la cual cosa nos permitirá
lanzar la bola a un objetivo situado más cerca o más lejos.
Lanzamiento: una vez se ha llegado al punto
más avanzado del péndulo de salida se deja salir la bola de entre los dedos los
cuales le permiten obtener dinamismo hacia el objetivo.
Método

La
muestra utilizada fueron l6 hombres pertenecientes al club de petanca de
Murcia: Las características de la población objeto de estudio fueron: 100% del
género masculino con una edad media de 58,5 años.
Se
utilizó un diseño cuasi-experimental descriptivo intergrupo. El registro se
llevo a cabo a través del análisis a posteriori del video y a través de un
cuestionario, diseñado para tal efecto, con 26 preguntas abiertas.
Las
variables trataban la edad, el tiempo de práctica, los años a los que se inició
en la práctica, la frecuencia con la que lo practican, los motivos y el lugar
de la práctica. Además el cuestionario incluía una serie de ítems sobre el
conocimiento de la reglamentación por los jugadores y los acuerdos lúdicos a
los que llegaban para averiguar el nivel de deportivización que tienen en su
práctica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario